Cinco poemas mayores, de Percy Bysshe Shelley

Cinco poemas mayores se publica en conmemoración de los doscientos años de la muerte de Percy Bysshe Shelley (1792-1822) e incluye cinco poemas extensos de la etapa final de su creación poética: La sensitiva, La maga del Atlas, Epipsychidion, Adonais y El triunfo de la vida, vertidos al castellano por traductores de Perú, Argentina, México y España. La edición y presentación son de Ricardo Silva-Santisteban. Este libro es el volumen 36 de la colección La Fuente Escondida.

ISBN: 978-612-4294-45-7
Número de páginas: 220
Tamaño: 24 x 17 cm.
Precio: S/ 45

Percy Bysshe Shelley nació en 1792 en el seno de una rica familia aristocrática. Sus ideas radicales en política y liberales en lo moral, lo llevaron a un clima de confrontación con el entorno conservador de la Inglaterra de su época, por lo que se alejó de su patria y vivió entre Suiza e Italia con otros exiliados ingleses como su esposa Mary Shelley y el poeta Lord Byron. Desarrolló una extensa obra poética, dramática y ensayística, mucha de la cual quedó inédita a su repentina y prematura muerte. Entre sus principales obras se encuentran: Queen Mab: A Philosophical Poem (1813), Alastor, or The Spirit of Solitude (1816), The Cenci, A Tragedy, in Five Acts (1819), A Defence of Poetry (1821), Epipsychidion (1821), Adonais (1821), o The Triumph of Life, de publicación póstuma (1824). Murió ahogado en Italia en 1822.


The Sensitive Plant, se incluyó en el volumen en que apareció Prometheus Unbound (1820). En este poema parece operar el principio de conflagración de un mundo en perpetua mutación donde todo es ideal y a la vez inmortal. La naturaleza se muestra en procesos de destrucción y florecimiento: es el cambio constante de lo eterno. The Witch of Atlas, por su parte, se publicó por primera vez en Posthumous Poems (1824). Es un poema que pretende crear un nuevo mito poético que tiene como trasfondo la mitología griega y la geografía del cercano oriente. Con estos elementos como telón de fondo, la fantasía de Shelley desarrolla un poema cuya riqueza de significados está velada por la ambigüedad de la significación última del personaje. Epipsychidion (1821) es uno de los poemas de amor más grandiosos de la literatura universal, en el que se refleja la pasión del poeta por la desventurada noble italiana Emilia Viviani. El título Epipsychidion es una palabra acuñada por Shelley sobre raíces griegas, la preposición epi– (sobre) y el diminutivo psychidion (pequeña alma) por lo que podría ser traducido como Acerca del alma. Este largo poema es tanto un himno de amor como una confesión autobiográfica. La elegía Adonais (1821) fue compuesta por Shelley tras tomar conocimiento de la muerte de John Keats en Roma, la cual creyó provocada por una crítica feroz de su Endymion publicada en la Quarterly Review. Es por esta circunstancia que en Adonais puede encontrarse, junto al lamento más encendido por la pérdida de Keats, la recriminación más acerba hacia quienes consideraba los culpables de la misma. Con todo, Adonais es reconocido como uno de sus mayores triunfos poéticos. The Triumph of Life es el poema que Shelley escribía cuando lo sorprendió la muerte en julio de 1822, quedando, por consiguiente, inacabado. El uso de la terza rima y su narración directa, sin blanduras, delata la influencia, como ha señalado T. S. Eliot, de Dante Alighieri, así como de El triunfo de la Fama de Petrarca. El que podría haber sido el más grandioso poema de Shelley por desgracia se interrumpe bruscamente a la mitad de un verso.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close