La vida de las marionetas, de Fiorella Moreno

Con La vida de las marionetas (2021) de Fiorella Moreno (Lima, 1990) iniciamos nuestra colección de narrativa ‘La historia interminable del fuego’.

Los siete relatos que componen La vida de las marionetas nos muestran, como una suerte de mosaico existencial en perpetua inestabilidad, diversos aspectos de la vida de Anna, a través de la mirada de personajes que deambulan atrapados en laberintos temporales en los que se conjugan angustia, rencor, soledad e incomprensión. Así, asistimos al viaje personal entre una madre y su hija hacia el velorio del padre; la obsesión de una niña por el fuego destructor de la memoria; la relación ambigua entre dos amigas donde su entrecruzan la ficción, la perversión y la culpa; la amargura de una abuela, atormentada por los fantasmas de heridas mal cerradas; la angustiante espera de una paternidad para la que no se está preparado; y los vacíos e intersticios de un mundo frívolo que enmarcan la desazón y el deseo de una pareja de jóvenes.

Número de páginas: 192
Tamaño: 20.5 x 13.5 cm
Precio: S/ 40

Fiorella Moreno (Lima, 1990) es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus investigaciones se encuentran relacionadas a la narrativa peruana e hispanoamericana. La vida de las marionetas es su primer libro de relatos.

La vida de las marionetas, de Fiorella Moreno

Comentarios sobre el libro:

El amor y la destrucción / reseña de La vida de las marionetas, por Jhonny Pacheco

«Un aspecto a destacar en la elaboración de las historias es el trabajo en la palabra. En varios textos encontramos un lenguaje poético que se incrusta con la prosa de forma natural para evadir la realidad o para revelarnos la causa, como luz parpadeante, de las circunstancias que rodean a los personajes. El halo lírico, asimismo, funciona como ruptura temporal, flashback, que permite la conexión temporal no solo de dos referentes, sino la comprensión de que la realidad escenificada tiene su origen en los recuerdos auscultados con angustia: en estos casos, las acciones de los padres. Así como en las tragedias griegas, los hijos son los condenados a vivir una vorágine de expiación sin visos de redención. También, esta forma de narrar nos recuerda la técnica del iceberg de Ernest Hemingway, en el que solo observamos el desenlace de la historia, pues se ha ocultado las escenas primordiales que aparecen como metonimias en objetos o personas que el lector debe inferir.» Jhonny Pacheco.

Reseña de La vida de las marionetas, de Fiorella Moreno, por Aarón Alva

«El punto fuerte de la obra recae en el lenguaje. De una hechura casi lírica, la autora aprovecha cada imagen transitada, sea visible o interior, y la refuerza a través de símiles que no solo condicionan la puesta en escena, sino que cumplen su empresa de engrosar el subtexto y su intención idearía. Es notoria la influencia de Carson McCullers y William Faulkner, por ejemplo, quienes dotan a su obra de un magma lingüístico proclive a lo poético, al lenguaje como coprotagonista.» Aarón Alva.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close