El sueño de Noé (2015) es la primera obra de teatro y el primer libro del dramaturgo Julio Isla Jiménez (Lima, 1980). Es además el primer libro publicado por Alastor Editores.
Julio Isla Jiménez (Lima, 1980). Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha colaborado en el Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica, publicado en España, y elaborado estudios introductorios de Manfredo de Lord Byron y Antonio y Cleopatra de William Shakespeare. Dirige la revista literaria Lucerna.
Algunos comentarios sobre el libro:
Reseña de Jim Anchante
Reseña de Jhonny Pacheco:
Noé, el humano.
Julio Isla Jiménez. El sueño de Noé. Alastor Editores, 2015.
En nuestro país, el género dramático no ha sido explorado de manera adecuada hasta el momento, pese a que existen varios autores del canon peruano que han sabido compartir su escritura en diferentes manifestaciones literarias; verbigracia, tenemos a Vallejo, Valdelomar, Salazar Bondy, Vargas Llosa, entre otros. No obstante, frente a esta práctica que parece desarrollarse de manera sinuosa, marginal, existen escritores que optan por crear mundos a través de los diálogos y las descripciones, pues el teatro sigue siendo la literatura en carne viva, es decir, la que cobra vida a través de sus actores, en el que la objetividad y la subjetividad se entremezclan para brindarnos un panorama de drama, tragedia, y comedia en cada acto que se produce en las páginas y en el escenario. Por ello, es saludable que para inaugurar su sello, Alastor Editores, publique una obra teatral, pues abre una brecha atosigada en el mercado editorial de novela, cuento y poesía. Y este debut ha sido auspicioso, ya que El sueño de Noé, de Julio Isla Jiménez, representa la calidad de los textos que piensan publicar.
Ahora bien, al leer El sueño de Noé nos hallamos ante una obra dramática que nos presenta el mito bíblico del diluvio universal y la construcción del arca por parte de Noé para su salvación. La referencia es muy tangible a la narración que nos brinda el Génesis sobre la destrucción del mundo por parte de Yavé, el dios judío, debido a la perdición de la humanidad. Sin embargo, lo que nos brinda Isla Jiménez no solo es una relectura de este pasaje bíblico, sino un cuestionamiento sobre la creencia y obediencia de Noé respectos a los designios divinos. A través de una prosa espléndidamente cuidada, con las formas de hablar y conjugación de los verbos de manera castiza, sin caer, por supuesto, en los anacronismos lingüísticos, el lector no revive un episodio antiguo con personajes anquilosados en la memoria, sino que asiste ante la modernidad de sus pensamientos, el drama vivencial, el conflicto de cumplir el deber o no de la misión sagrada, y, sobre todo, la humanidad impregnada en Noé, así como la de algunos hombres escépticos que cuestionan su labor de construir la embarcación en una época en el que la Palabra era autoridad y la sumisión, irresistible.
Asimismo, lo que ha logrado Julio Isla en su obra dramática es desmitificar esa somnolencia y panorama litúrgico mediante un humor fino y sutil; por ejemplo, cuando dialogan los hijos de Noé, Jafet y Cam, respecto a lo que hace su hermano Sem y su esposa en uno de los compartimentos del arca:
Jafet: (…) ¿Y Sem?
Cam: Con su mujer, asegurando la continuidad del género humano.
Jafet: ¿Con estos ruidos horribles?
Cam: Peores harán ellos. Gracias a él no nos extinguimos (46-47).
Notamos la ironía, también, en estos parlamentos, pues lo que el dramaturgo trata de hacer es soterrar el aspecto mítico del diluvio universal mostrando la humanidad de los personajes, pues ellos también piensan, gozan, comen, critican, etc. Incluso, la aparición de “otra arca” en medio de las aguas revierte el mito fundamental, así como otorga la explicación del surgimiento del mal luego de la erradicación de la perfidia, idolatría y perdición en el mundo:
Voz de Yavé: Mientras la tierra se inundaba y el espectáculo de tanta desolación me había persuadido de hacer descender al fin la marea, ¡no vais a creer, Noé, lo que mi ángel encontró flotando sobre las aguas! Un arca, un arca tan grande como la vuestra, repleta de hombres, mujeres y niños. ¿Increíble, no es así? (60)
Sin embargo, la historia no acabará aquí su explicación sobre la aparición de la maldad nuevamente, sino que aparecerán tres escenas siguientes que sorprenderán al lector al sumergirlo en la ironía y omnipotencia de un Dios sabelotodo como es presentado Yavé. Con ello, se logra la anagnórisis no solo en los personajes como Noé y sus hijos, sino en el mismo Receptor, pues termina escéptico de lo que realmente ocurrió en los hechos bíblicos; o sea, si solo fue un sueño, como el mismo título del drama lo dice, o si efectivamente ocurrió como afirma la tradición judaica.
Entonces, lo que ha logrado el autor es presentar de manera arriesgada, pero con acierto, un episodio conocido, aunque no cerrado, para las interpretaciones y narraciones posteriores del mismo tópico, pues con ello nos está diciendo que cualquier historia es una obra abierta, con lo cual, las diferentes versiones apócrifas no solo amplían el conocimiento que tenemos de este Noé judío, sino que nos permite ver otra versión más humana de él, de carne y hueso, dudas y traiciones, escepticismo y pecado, elementos propios de una modernidad que ya se encontraba en ciernes en el nuevo Adán, como se expresa en el texto.
De este modo, El sueño de Noé, de Julio Isla Jiménez, se presenta como una obra promisoria que muestra mucho oficio de crear un mundo dialogante con la tradición, pero con una mirada renovada y perspicaz que hacen de su primer libro una piedra de toque en el mundo editorial, así como del teatro en nuestro canon contemporáneo.
Publicado en: http://eltonhonores.blogspot.com/2015/09/julio-isla-jimenez-el-sueno-de-noe.html
Reseña de Félix Terrones
Julio Isla Jiménez (1980) es conocido en nuestro medio por sus traducciones y ediciones de diferentes clásicos universales. Asimismo, dirige la revista literaria Lucerna, publicación que, pese a su juventud, ha sabido ganarse un lugar en nuestro medio. Lo exhaustivo de sus artículos, la calidad de sus aportes creativos, junto con el equilibrio entre lo local y lo internacional, hacen de dicha revista una publicación que quienes nos interesamos en la literatura esperamos con interés y entusiasmo. Los mismos con los que hemos acogido la novedad del debut literario de Isla Jiménez, nada menos que en un género poco practicado en nuestros días, pese a que le debemos gran parte de los más grandes tesoros literarios: el teatro.
Hace unas semanas, Julio Isla Jiménez presentó El sueño de Noé, drama en cuatro actos donde se nos presenta ese corto periodo corto durante el cual Noé recibe la noticia del inminente diluvio, así como construye la famosa arca, antes de llegar a tierra firme. La famosa historia bíblica, verdadera muestra del fiero talante divino en el Antiguo Testamento, sirve a Julio Isla Jiménez para mostrarnos su particular lectura de un libro fundamental en Occidente, junto con su versión del mítico personaje. Si en la Biblia se nos muestra a un Dios poco propenso al perdón, susceptible de castigar si piedad al pueblo pecador, en el drama de Julio Isla Jiménez se le contrapone un Noé ahogado por el dilema moral. ¿Debe hacer caso sin chistar de la orden divina o debe, más bien, anunciar a los demás hombres la catástrofe? A diferencia del Noé bíblico, el personaje del drama se encuentra atravesado por la duda moral, no cualquier tipo de duda sino aquella que lo lleva a escoger entre la divinidad y los suyos; es decir, los otros hombres. Así, se acerca a personajes de Brecht o George Bernard Shaw, por mencionar dos nombres que me vinieron a la mente mientras leía la pieza. Al mismo tiempo, se enriquece nuestro actual panorama teatral, bastante circunscrito, hay que decirlo, a dramas domésticos, de vuelo mediano.
Julio Isla Jiménez ha escrito esta pieza con un lenguaje rico, por lo cuidado, pero al mismo tiempo con un estilo pulido de cualquier ornamento artificioso. Esto no le ha impedido mostrar los conflictos de sus personajes, sean estos hombres o seres supranaturales (Dios o ángeles). Es más, se ha colocado en unas alturas desde las cuales poder ver y calcular mejor el vértigo de la existencia, junto con las elecciones que se nos impone. En El sueño de Noé el autor es como Dios, insensible a los dramas de sus criaturas pero por eso mismo más humano que todos nosotros.
Publicado en: https://resenasfelixterrones.wordpress.com/2015/09/28/el-sueno-de-noe-de-julio-isla-jimenez/